
Em 17 e 20 de outubro de 2025, o Prof. Pedro Dallari, Diretor do IRI-USP, ministrou na Universidade Complutense de Madri as aulas de módulo do curso Defendiendo Derechos Humanos: de la teoría a la práctica. Destinado a especialistas latino-americanos na promoção de direitos humanos, o curso teve a promoção da Fundación Carolina, do governo da Espanha, e foi organizado sob os auspícios da União Ibero-americana de Universidades (UIU), que, além da Complutente e da USP, reúne a Universidade de Barcelona, a Universidade de Buenos Aires (UBA) e a Universidade Nacional Autônoma do México (Unam). Coube a cada uma dessas universidades a indicação do docente responsável por um dos cinco módulos do curso, tendo correspondido à USP e ao Prof. Dallari o módulo 3, dedicando ao impacto das novas tecnologias no exercício dos direitos políticos da sociedade, conforme o programa reproduzido ao final desta matéria.
Essa atividade se insere no processo de internacionalização da USP, com a integração da universidade em redes de cooperação acadêmica, como registram matérias publicadas pela Fundación Carolina e pelo Jornal da USP:
https://jornal.usp.br/radio-usp/atuacao-internacional-da-usp-beneficia-a-ciencia-e-a-sociedade/
Estruturado sob a coordenação do Prof. Eduardo Ferrer, docente da Unam e antigo juiz da Corte Interamericana de Direitos Humanos, o curso contou com o seguinte programa:
CURSO UNIVERSITARIO EN DERECHOS HUMANOS
Defendiendo Derechos Humanos: de la teoría a la práctica
Director: Eduardo Ferrer Mac-Gregor (expresidente de la Corte IDH)
DESCRIPCIÓN
No son tiempos fáciles para los derechos humanos. A ochenta años de la creación de la ONU, la humanidad afronta múltiples y complejos desafíos para la vigencia de los derechos y la dignidad humana. El curso pretende dotar de las herramientas teóricas y prácticas necesarias para afrontar las problemáticas de violaciones a derechos tanto de las generaciones presentes como de las futuras, desde el derecho internacional de los derechos humanos (DIDH), con un enfoque especial en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se ofrece una visión holística e integradora del DIDH, reconociendo la interconexión entre la protección nacional y la tutela supranacional de los derechos humanos. Con un enfoque eminentemente práctico, el curso pretende exponer a los participantes los actuales desafíos en el DIDH, orientándose al rol fundamental que desempeñan las personas defensoras de derechos humanos.
El Curso está destinado a 30 personas, procedentes de diversos ámbitos profesionales o académicos, con un perfil específico y acreditado de defensor/a de derechos humanos.
OBJETIVOS
· Ofrecer una visión holística del funcionamiento y bases jurídicas del DIDH para personas defensoras de derechos humanos.
· Dotar al estudiantado de las herramientas conceptuales y teóricas de diversas temáticas de actualidad en la protección internacional de los derechos humanos, mediante el estudio de la normativa, doctrina especializada y jurisprudencia en los ámbitos universal e interamericano.
· Traducir los conocimientos teóricos a habilidades prácticas mediante el estudio de los sistemas de peticiones individuales ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y ante los Comités especializados de la ONU.
· Estudiar la aplicación del corpus iuris existente a problemáticas actuales en la protección de los derechos humanos, especialmente en la protección de las personas o grupos más vulnerables.
· Transmitir la importancia y utilidad del DIDH para la defensa de los derechos humanos a nivel nacional, mediante la activación de procedimientos jurisdiccionales o a través de movimientos sociales.
METODOLOGÍA
El curso contempla una metodología teórico-práctica. Por un lado, se abordarán los temas desde una perspectiva teórica y, por otro, se analizarán casos prácticos, para incentivar una discusión entre los alumnos guiada por el profesor. En algunas clases, la parte práctica se enfocará en el debate de temas de actualidad. Dentro de estos elementos prácticos se contempla que los alumnos puedan reflexionar sobre la aplicabilidad de los conceptos aprendidos a casos reales.
MÓDULOS
El curso consta de 5 bloques temáticos, distribuidos en 10 sesiones (de cuatro horas cada una), así como en visitas a instituciones públicas relacionadas con la promoción y protección de los derechos humanos en España.
Bloque 1: Introducción a la Tutela Supranacional de los Derechos Humanos
Lunes 13 y martes 14 de Octubre, 10.00-14.00 hrs.
Dra. Rosa Ana Alija Fernández, Universidad de Barcelona.
· Antecedentes y declaraciones de derechos humanos
· La Protección Internacional de los Derechos Humanos: historia, bases y comités especializados de la ONU
Bloque 2: Grupos vulnerables, protección diferenciada y movilidad humana
Miércoles 15 y Jueves 16 de Octubre, 10.00-14.00 hrs.
Dr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Universidad Nacional Autónoma de México
· El Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Historia, normativa, órganos, Sistema de Peticiones y Control de Convencionalidad
· Grupos vulnerables, No discriminación y Protección Diferenciada
· Movilidad humana (refugiados, asilo y desplazados)
Bloque 3: Derechos Políticos y Nuevas Tecnologías
Viernes 17 y Lunes 20 de Octubre, 10.00-14.00 hrs.
Dr. Pedro Dallari, Universidad de Sâo Paulo
· Tutela Supranacional de la Democracia: Derechos humanos, Estado de derecho y democracia representativa
· Nuevas Tecnologías: Libertad de expresión e información y privacidad en la era digital
Bloque 4: Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) y Cambio Climática
Martes 21 y Miércoles 22 de Octubre, 10.00-14.00 hrs.
Dr. Julieta Rossi, Universidad de Buenos Aires
· DESCA: Justiciabilidad y Obligaciones
· Justicia Medioambiental y Climática
Bloque 5: Violaciones graves y Reparaciones
Jueves 23 y Viernes 24 de Octubre, horario por confirmar
Dr. Javier Chinchón Álvarez, Universidad Complutense de Madrid
· Violaciones graves de Derechos Humanos
· Reparaciones y Garantías de no Repetición

